Home › Foros › Campus › Nutrición y Dietética › Práctica: encuentra la errata
- Este debate tiene 12 respuestas, 6 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 3 años, 6 meses por
Sandro Garcia.
-
AutorEntradas
-
abril 22, 2021 a las 5:39 pm #7799
Sandro Garcia
SuperadministradorBuenas! Como estamos estrenando esta nueva plataforma en esta edición del curso, no están cargados los hilos del anterior foro que teníamos en la otra página en donde teníamos, en la sección de erratas, los fallos que hemos ido encontrando en el libro para luego corregirlos en las actualizaciones futuras que hacemos.
La cuestión es: ¿sabríais decirnos cuál es la errata importante que se encuentra en la sección de nutrición del libro?
Un saludo!
agosto 29, 2021 a las 4:07 pm #8382Anónimo
InvitadoBuenas! Tengo mis dudas, pero pienso que la errata está en la parte del tema donde se explica los diferentes tips para seguir una buena dieta variada, sana y balanceada. Concretamente, tengo mis dudas con respecto al dicho «desayuna como un rico y cena como un pobre» ya que creo que lo más importante es el equilibrio calórico diario, porque, si por ejemplo, nos tiramos la mayoría del día en ayuno, no creo que por realizar una única comida diaria por la noche más calórica de lo normal vayas a engordar más.
agosto 31, 2021 a las 10:13 pm #8398Sandro Garcia
SuperadministradorHola, buenas! No, eso que citas también es un apartado que en la nueva edición del libro está planteado ampliarlo y puntualizar justo lo que comentas (se apunto en la anterior lista que teníamos de erratas/ mejoras) pero no es la verdadera errata importante del tema de nutrición. Venga, echadle un ojo que al verlo rápidamente se ve que hay algo que está al revés (pista jeje)
Un saludo!
septiembre 1, 2021 a las 5:17 pm #8399Sandro Garcia
SuperadministradorBuenas de nuevo! En relación al tema de la corrección prevista en las recomendaciones alimenticias, os dejo el texto propuesto para la siguiente edición del libro que saldrá a finales de este año. Aún así, ceñiros para esa unidad formativa sobre el texto que tenéis en los libros, de cara a posibles preguntas en los exámenes, ya que los cambios no están realizados aún.
Recomendaciones alimenticias
-Comer de 3 a 5 veces al día. Desayuno, almuerzo, comida, merienda, cena o las veces que sean necesarias dependiendo de las necesidades de cada persona. Lo importante es el aporte calórico total, no tener carencias y que se adapte a nuestro estilo de vida. No picar entre horas, y si se pica, comer fruta o algo saludable.
-Reducir de nuestra dieta, en la medida de lo posible, alimentos ricos en grasas transgénicas, hidrogenadas y grasas saturadas. Consumir grasas y aceites con alto valor nutricional, como por ejemplo el aceite de oliva.
-Ingerir carbohidratos de índice glucémico bajo. Cereales, semillas, legumbres y alimentos integrales, preferiblemente. Estos nos proporcionan la energía necesaria por medio de la glucosa que nuestro cuerpo necesita de manera regulada a lo largo del día sin picos altos de “azúcar” en nuestra sangre.
Cereales y semillas: avena, trigo, quínoa, chía, lino, otros. Alimentos integrales de calidad: pan integral, pastas integrales, galletas integrales, etc…-Reducir lo máximo posible las harinas y azucares refinados de nuestra dieta. La organización mundial de la salud recomienda el consumo máximo de 25 gramos de azúcar al día.
-Eliminar de la dieta la bollería industrial, los refrescos, los alimentos procesados y los yogures azucarados, o reducir su consumo al máximo.
-No tomar mucha sal. Produce arterioesclerosis y problemas cardiovasculares, además de retención de líquidos.
-Consumir alimentos ricos en proteínas. La organización mundial de la salud recomienda 0,8- 1 gramos de proteína por kilo de peso corporal al día. Si queremos ayudar al cuerpo a hipertrofiar las fibras más rápidamente (o favorecer la perdida de grasa en procesos de déficit calórico) podemos ingerir una media de 1,5- 1,8 gramos de proteína por kilo de peso corporal a lo largo del día.
-Comer un “puñadito” (4- 8 piezas) de frutos secos naturales sin sal a lo largo del día (según necesidades).
-Consumir 3- 5 piezas de fruta al día de distinto color y variedad, si se puede. En especial cítricos. Nos aportarán hidratación, fibra, minerales y vitaminas.
-Beber 2 litros de agua al día como mínimo o lo que se necesite según necesidades.
-Consumir verduras y hortalizas de manera regular en todas las comidas principales. Frescas o a la plancha sería lo ideal.
-Regular el consumo de carne. Comer carnes con índices de grasa bajos. Pechuga de pollo, de pavo, carne magra, etc… Y comer pescados azules de manera regular. En ambos casos según las necesidades de las personas, su estilo de alimentación y la actividad física y deportiva que realice. No es lo mismo un deportista de élite que una persona sedentaria.
-Ingerir yogures naturales, miso, fermentos o kombucha natural ayudará a nuestro organismo a mantener o regenerar una microbiota de calidad benigna.
-“Las cenas han de ser saludables para que el organismo al estar inactivo por la noche no trabaje en exceso y no filtre grasas o azucares que no podrá quemar y se acumularán en reservas de grasas viscerales o subcutáneas”. Esta recomendación es muy habitual encontrarla en tratados de nutrición pero debemos de tener en cuenta siempre si ya hemos ingerido las calorías y macronutrientes necesarios a lo largo del día o no, si no lo hemos hecho, las cenas pueden ser más copiosas sin problema. “desayuna como un rico y acaba cenando como un pobre”, otra fase típica que se suele escuchar o leer, y dependiendo de nuestro ritmo de vida esto puede cambiar como en el caso anterior descrito. Lo más importante es, independientemente de cuando ingiramos las calorías (macronutrientes y micronutrientes), que lleguemos a nuestras necesidades diarias.
Por último… recuerda comer alimentos reales, sonreír y descansar bien.
Un saludo!
septiembre 2, 2021 a las 8:03 am #8400Anónimo
InvitadoLa verdad es que esta lista es mucho más completa y está mucho mejor explicada que la que ya tenemos.
Gran trabajo.septiembre 10, 2021 a las 11:50 am #8434Sandro Garcia
SuperadministradorGracias! Ahora a buscar la errata del texto que nos falta. Venga, animaos que es muy sencillo detectarla 😉
septiembre 11, 2021 a las 11:45 am #8442Bartosz Bzymek
ParticipanteBuenos dias Compañer@s!
Buff, ya no se cuantas veces he leido el apartado de nutricion. Pero Si, he visto alguna que otra cosita. Ahora las expongo mas abajo, aunque me da sensacion de que no acertare con la errata. 😅
«Reducir el consumo abusivo en nuestra dieta de alimentos ricos en grasas transgénicas, grasas saturadas y grasas de origen animal»
«Grasas de origen animal» no forma parte de la misma clasificacion de grasas. Podria resultar confuso, porque algunas «Grasas de origen vegetal» tambien contienen grasas saturadas (aceite de coco, palma, manteca de cacao). Aunque he visto que esta sera corregida.
«Regular el consumo de carne. Comer carnes con índices de grasa bajos. Pechuga de pollo, pavo, carne roja, etc…»
Carne roja? De manera generalizada es incorrecto, porque incluye carnes grasas. Otra cosa son los cortes magros… Esta tambien he visto en la futura correcion.
«Los carbohidratos simples, suelen ser de carácter refinado, menos nutritivos y con menos cantidad de fibra, por lo que ayudarán menos al tracto intestinal.»
«…los rápidos suelen ser derivados refinados de los lentos: azúcares, harinas refinadas, etc…»Si, suelen ser de caracter refinado, pero no solamente. No olvidemos de que la mayoria de frutas contienen carbohidratos simples, fibra, vitaminas y minerales. Los lacteos frescos diria que son bastante nutritivos. Tambien tenemos frutas desecadas o algunas verduras como remolacha, zanahoria o cebollas, por ejemplo.
«La proteína animal es el único sitio donde se encuentran todos los aminoácidos esenciales, en los vegetales siempre hay alguno que falta o se encuentra en poca cantidad.»
No, no es el unico sitio. Hay proteinas de origen vegetal completas como lo son la soja, garbanzos, pistachos, quinoa, amaranto o semillas de cañamo, por ejemplo.
«…por cada kilogramo de masa muscular magra que tengamos.»
En realidad deberia poner solo «masa magra» porque es la que se usa en la formula. «Masa magra muscular» seria el resultado de masa magra menos la masa osea, tendones, ligamentos, etc.
Hasta aqui he llegado… 🤷♂️
Un saludo!
septiembre 11, 2021 a las 12:28 pm #8443Diego
Superadministradorsaludos!! Lo primero es agradecer a todos la participación! 😁 Vengo a aclararos de que no se trata de buscarle los tres pies al gato 😉 como dice el refrán: «a buen entendedor pocas palabras bastan», por ejemplo, si se está hablando de carne magra y se menciona la «carne roja» se sobreentiende que se refiere a los cortes magros de carne roja 🙂
Aunque apreciamos todas y cada una de vuestras consideraciones y teniendo en cuenta de que la nutrición es una controvertida materia en constante cambio y evolución, y que según las fuentes que consultemos encontraremos múltiples variaciones de criterios, en realidad la errata es un simple fallo semántico en el texto, bastante evidente si leéis con calma intentando entender lo que se dice en lugar de cuestionaros el contenido jaja venga ánimo que seguro que lo lográis! Os daré una pista: proteínas.septiembre 11, 2021 a las 1:42 pm #8444Bartosz Bzymek
ParticipanteBuenas tardes Compañer@s!
«El índice glucémico (IG) nos informa de la cantidad que este alimento aumentará el nivel de azúcar en sangre»
IG (Índice Glucémico) – Medida de la rapidez con la que un alimento eleva el nivel de azucar (glucosa) en la sangre.
Es la CG que tiene en cuenta la cantidad. Esta es la errata?
Un saludo!
septiembre 13, 2021 a las 9:11 am #8458Diego
SuperadministradorRespecto a lo que comentas Bartos, no es la errata, es lo mismo expresado de forma diferente, lo que mide el IG es la glicemia, que al fin y al cabo es la cantidad de azúcar en sangre. Un saludo!
septiembre 20, 2021 a las 8:02 pm #8486Anónimo
Invitado¡Hola!
Yo creo que el error en está en la sección donde se indica la cantidad de aminoácidos que forman las proteínas,ya que se menciona que son 20. Sin embargo solo se describen 10.
Según leí en otro texto, son 9 esenciales y el resto, no esenciales, para sumar 20. Pero agradecería si pudieran confirmar ese dato.
septiembre 22, 2021 a las 3:13 pm #8490Sandro Garcia
SuperadministradorHola, Cesia! Muchas gracias por participar. En cuanto a lo que comentas no es la errata y está bien expresado en el libro lo que se cita sobre los aminoácidos. En el siguiente mensaje os digo donde estaba la errata para que lo sepáis todos. Un saludo!
septiembre 22, 2021 a las 3:20 pm #8491Sandro Garcia
SuperadministradorLa dichosa errata se encontraba en esta frase de la página 260 (Apartado sobre el valor biológico de las proteínas), que dice así: «la proteína de la soja tiene un menor valor biológico que la proteína animal, pero su valor proteico es mayor puesto que se asimila mejor».
Y debería de decir: «“aunque la soja tenga mayor valor proteico (más cantidad de proteína cada 100g) se asimila peor que la carne al tener menor valor biológico”.
Un saludo y muchas gracias por participar.
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.